45 AÑOS DE LA TELESECUNDARIA Y SUS PERSPECTIVAS

45 AÑOS DE LA TELESECUNDARIA Y SUS PERSPECTIVAS

 Alumno: Víctor Manuel Sánchez Corona

UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS

Campus Rosarito

Coordinadora: Dra. Vanessa Cortez Fabela

Playas de Rosarito, B.C.

Enero del 2013

El origen y desarrollo de la educación a distancia que a la postre se llamó  telesecundaria el cual se integró como una modalidad al sistema educativo nacional y que nació en el momento en que el país entraba de lleno a la modernidad aún con grandes rezagos de carácter social, particularmente en el ámbito educativo, aspecto que desde el triunfo de la revolución fue el eje de la transformación cultural, social, científica y tecnológica de nuestra nación, motivó que desde la Secretaria de Educación Pública se hiciera una investigación en diferentes países de América y Europa sobre el uso de la televisión y la radio en la educación, lo que posteriormente conjunto a técnicos en medios de comunicación y maestros de educación primaria con el fin de llevar a cabo la experimentación y crear los recursos humanos y materiales para que a través de la moderna red de microondas que se había instado en la mayor parte del territorio nacional miles de pueblos y rancherías tuvieran acceso a una educación que respondiera a las políticas educativas del momento y tuviera un impacto en el desarrollo de esas comunidades.

La telesecundaria fue fundada en 1968 para ampliar la cobertura educativa en comunidades rurales alejadas y poblaciones suburbanas marginadas, en sus 45 años de existencia se ha convertido en un claro referente para millones de jóvenes mexicanos que se encuentran en la edad de utilizar el servicio educativo de nivel secundaria, los cuales son, por lo general, los más pobres y que este subsistema será la única opción para continuar sus estudios. Esto es, que uno de sus objetivos que le dan origen siguen en la actualidad tan vigente como cuando se fundó.

En la actualidad la telesecundaria brinda el servicio educativo a cerca del 30% de los alumnos que estudian en escuelas secundarias públicas en sus diversas modalidades en el país. Ese crecimiento no ha estado exento de diversas “crisis” que han puesto en entredicho sus objetivos originales como nos lo describe Poy Solano, Laura en su breve ensayo [La telesecundaria cumple 40 años; vive una “crisis profunda”]

Profesores fundadores del subsistema con más de 42 años de experiencia, reconocen que el abandono y deterioro de las telesecundarias es “evidente, aunque no fue un proceso de debacle educativa generada por fallas de origen, sino por la creciente intervención del sindicato nacional de Trabajadores de la Educación, que desde hace más de dos décadas han cooptado todos los puestos, desde director, supervisor, inspector y jefe de sector, y con ello la han sangrado hasta casi extinguirla”.

A esto se suma la “total indiferencia de las autoridades de la Secretaria de Educación Pública que siempre han visto a la telesecundaria como el patito feo, al que nunca destinaron grandes recursos y que prácticamente nació sólo con el acta de nombramiento, pues fueron los propios maestros, padres de familia y comunidades quienes hicieron posible las primeras teleaulas en casas particulares, atrios, mercados o bodegas abandonadas”. (1)

En estos breves párrafos nos describen dos de las razones fundamentales, aunque no son las únicas, para entender cuál ha sido la historia de las telesecundarias en nuestro país, como lo veremos más adelante.

ANTECEDENTES

Desde inicios de los años 50s en México hubo varias experiencias exitosas con el uso de los medios audiovisuales aplicados a la educación, en 1951 se transmitió una clase de anatomía a los estudiantes de la escuela de medicina, en 1959 se transmitió la primera clase de matemáticas y otras a los alumnos del Politécnico, en 1965 se realizó el programa de alfabetización por televisión, entre otras experiencias previas a la telesecundaria.

Algunos antecedentes, al final de los años 50s con Adolfo López Mateos como presidente y Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación Pública se realizó un estudio sobre la cobertura de educación primaria, donde se concluyó que el 42% de los niños de entre 6 y 14 años no estudiaba la primaria y sólo el 2% terminaba el sexto grado en las zonas rurales. Por lo que se presentó el Plan de Once Años, dicho programa tiende a resolver el problema de cobertura de la educación primaria. Para 1964 el número de egresados de primaria se duplicó.

“El plan de Once Años redundo en el aumento considerable de alumnos que quisieran ingresar a secundaria en un 10% anual, esto debido entre otros aspectos al uso de la radio” (2)

En 1965 el Secretario de Educación Pública Agustín Yáñez anuncia un vasto plan educativo la tarea de impartir educación básica, el proyecto de alfabetización y el de educación secundaria por televisión, que estaba abocado a resolver la carencia de escuelas y maestros en gran parte de las zonas rurales y que, atendería a más de un millón y medio de mexicanos esparcidos en 51555 poblaciones con menos de cien habitantes.

Es pues en este contexto donde la telesecundaria surge para llevar este nivel educativo al medio rural.

“Tres factores hicieron posible el nacimiento de la escuela secundaria por televisión en México; la educación rural, la necesidad de expansión de la educación secundaria y el uso de los medios electrónicos para dicho objetivo” (3)

En 1966 se concluyó la investigación encargada a un grupo de expertos para estudiar este novedoso modelo educativo en diferentes países de América y Europa, siendo el modelo italiano la base a partir de donde se diseñaría la telesecundaria en México, ya que ambos intentaban brindar una alternativa de bajo costo a la demanda de educación secundaria en zonas donde no se contaba con escuelas formalmente establecidas, por otra parte, la investigación concluyó que

“Los alumnos aprenden tanto con la televisión instructiva incluso en la etapa inicial, como en la enseñanza tradicional con el maestro, destacando que este medio cuenta con mayores recursos pedagógicos en comparación con otros y estimula el aprendizaje independiente”  (4)

Comúnmente se piensa que la educación rural es el origen de la telesecundaria: Sin embargo, dicho proyecto nada tiene que ver con eso, más bien, su origen está asociado al desarrollo tecnológico de la época, específicamente, al uso de la televisión con fines educativos.

Durante la gestión presidencial de Gustavo Díaz Ordaz, en 1968, se hizo oficial el surgimiento de la telesecundaria, con lo que se pretendía aprovechar las ventajas de comunicación que ofrecían los medios de comunicación electrónicos, específicamente la televisión, para llevar, por este medio, la educación secundaria a regiones que carecían del servicio, sobre todo en las áreas rurales donde los núcleos de población son reducidos que no justificaban económicamente el servicio que demandaban. El proyecto al inicio, se basó en el modelo italiano, de donde se toma el soporte pedagógico, aunque con el tiempo, esta modalidad fue incorporando sus propias experiencias y termino adaptándose a las características y necesidades de las comunidades donde se instaló, creando un nuevo modelo con características propias que se llamó en su origen, Sistema Nacional de Enseñanza Secundaria por Televisión (actualmente Educación Telesecundaria) que fue transmitida a diez estados por la red de IMEVISION. Para entonces ya atendía un promedio de 60000 alumnos entre regulares y libres, los alumnos libres eran los que a través del sistema de telesecundaria se alfabetizaban, los cuales representaban la mitad de esa cifra.

En 1972 el Instituto de Investigaciones de la Comunicación, de la Universidad de Stanford, California realizó una evaluación encargada por la Dirección General de Educación Audiovisual y Divulgación, con este estudio se pretendía contrarrestar las opiniones de algunos sectores de maestros y de la sociedad que consideraban el servicio como de segunda categoría e incapaz de alcanzar los niveles de eficiencia esperados por las autoridades. Por otra parte, este análisis permitiría que otros países con problemáticas educativas y sociales similares a las de México, pudieran servirse de los aportes de dicha modalidad.

Este estudio se realizó simultáneamente entre estudiantes de tercer grado de secundarias regulares y telesecundarias, arrojando los siguientes resultados:

“COSTOS. En casi todos los aspectos evaluados el sistema de telesecundaria era más económico que la enseñanza directa, en promedio anualmente el gobierno invertía 150 dólares por estudiante de  telesecundaria, mientras en el sistema tradicional era de 200 dólares. en Las zonas rurales la telesecundaria era el 50% más barata.

EFICIENCIA TERMINAL. Se evaluó el aprovechamiento y se concluyó que el rendimiento era similar. El 44% de los egresados de telesecundaria continuaba sus estudios, tomando en cuenta su entorno socioeconómico y familiar de estos estudiantes, la eficiencia terminal era alta, (…) Con respecto a los docentes en ambos sistemas se concluyó que tanto unos como otros utilizaban técnicas de enseñanza tradicional y en ambos casos se notaron deficiencias en cuanto a su actitud respecto a la enseñanza. (…) en el caso de las lecciones televisadas evaluadas se consideró que no cumplen cabalmente su objetivo de ser eje del proceso de enseñanza – aprendizaje”. (5)

En términos generales, la investigación indicaba que este nuevo modelo educativo se sustentaba en esquemas y hábitos profundamente tradicionalistas, si bien la televisión representaba un gran apoyo y complemento operativo, sobre todo en la propagación de conceptos e información, corría el riesgo de volverse un obstáculo para el aprendizaje formativo.

La importancia de este estudio fue capital para la continuidad de la telesecundaria al ofrecer evidencia de la efectividad del sistema.

Hasta 1973 las telesecundarias se habían considerado administrativamente una extensión de la secundaria más próxima, escuela matriz, quienes controlaban inscripciones, calificaciones, boletas, certificados y todo tipo de documentación oficial y debían informar de todas las actividades y resultados de las mismas.

Para entonces el Secretario de la SEP, Víctor Bravo Ahúja, con la gestión del presidente Luis Echeverría Álvarez, se reestructuro la organización de la telesecundaria adscribiéndola a la Dirección General de Educación Audiovisual y Divulgación incrementándole sustancialmente su presupuesto. Dependencia que fue dividida en dos dependencias, con el fin de aligerar la carga laboral a los docentes y mejorar el servicio educativo, por un lado, la Dirección de divulgación; que se encargaría de la producción de materiales y el aspecto administrativo y, por otra, La Dirección General de Educación Audiovisual (DGEA); a la cual se le asignó la función exclusiva de producir las clases televisadas.

EL CONFLICTO

La descentralización educativa promovida a partir de la Reforma Educativa del 1972 repercutió de manera importante en la telesecundaria ya que los profesores coordinadores se encontraban en una situación particular; como profesores de la Dirección de primarias estaban comisionados a la DGEA, por lo que, a pesar de trabajar formalmente para el sistema de telesecundaria, en lo administrativo no dependían de ella. Para ese entonces, se formó la Comisión Nacional de Maestros Coordinadores con el objetivo de negociar su regularización, entre otras demandas, por lo que posteriormente se les otorgó el nombramiento que los acreditaba como personal del Departamento de Telesecundarias.

Los nuevos programas de estudio, por áreas de aprendizaje, creados por la reforma, suscitaron inconformidad por diversos sectores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a pesar de la oposición la telesecundaria fue una de las instituciones que primero adoptó el modelo, en gran medida, a su organización.

“Aunque la experiencia de su aplicación no fue exitosa, ya que, los docentes no se encontraban preparados para adscribirse al nuevo enfoque, y los textos de apoyo tampoco resultaban adecuados para tal objetivo. Curiosamente fue la conflictiva experiencia de su aplicación en la telesecundaria lo que puso en entre dicho aceptarlo en las demás formas de educación media básica”  (6)

A partir de esta experiencia, la CNMC promovió la creación de la especialidad de la “Licenciatura para Maestros Coordinadores de Telesecundaria”, la cual planteaba instruir a los profesores en torno al uso de los medios de comunicación y otras tecnologías con fines educativos, además de brindarles los elementos conceptuales y pedagógicos que permitieran una formación interdisciplinaria, el proyecto entro en funciones en 1975.

Debido al crecimiento del sistema y la creciente injerencia del movimiento sindical, de la CNMC, se creó un aparato administrativo más complejo y diversificado, se crearon las plazas de Director, Inspector e Inspector Coordinador de Sector y, se descentralizaron las escuelas de nueva creación en los estados, las autoridades educativas locales serían las responsables de la operación y administración y pago de maestros.

Hasta 1977 el SNTE se había negado a reconocerles la formación de una delegación aparte, entre otras cosas, por su independencia del grupo hegemónico del SNTE. En un documento elaborado conjuntamente por la DGEA y el SNTE, se afirmaba;

“la imagen negativa que se tiene de la telesecundaria obedece a las actitudes irresponsables de quienes manejan la llamada Comisión Nacional de Maestros Coordinadores, las cuales han propiciado el cierre de escuelas para realizar asambleas, el abandono de aulas por parte de los alumnos para asistir a concentraciones y movilizaciones de padres de familia con el mismo propósito.”  (7)

Ante esta situación fuera de control y el poder que había adquirido la CNMC, la respuesta de la DGEA fue no crear más escuelas, ni plazas para telesecundaria, hasta que no se regularizara el funcionamiento de las teleaulas ya existentes, además de cerrar en 1979 la Licenciatura de Educación por televisión, nombre que finalmente se le dio a la licenciatura abierta en 1975, y transferir a los maestros coordinadores de la Dirección general de Enseñanza Media a la Dirección General de Grupos Marginados.

Por parte del SNTE, se seguía rechazando el nombramiento de los maestros coordinadores como docentes de secundaria, por considerar que dicha determinación violaba el catálogo de escalafón basado en la antigüedad y el grado de escolaridad necesaria para obtener el cargo, ya que en su mayoría eran docentes de primaria y otros, no eran docentes, sino que habían sido contratados por las comunidades como maestros.

Paradójicamente esta etapa de fuertes conflictos, fue la época de renovación donde se perfilo el modelo pedagógico de telesecundaria con una visión a largo plazo, hasta el 2006.

ALGUNOS DATOS NACIONALES

Nos dice el artículo “Las Telesecundarias Mexicanas, Un recorrido sin atajos” (8) que estas son la modalidad educativa que ha crecido de manera más rápida en los últimos veinte años.

En el 2004 había un total de 6, 680,338 alumnos de secundaria, en escuelas públicas y privadas.

Ese mismo año había 1,231,000 alumnos en escuelas telesecundarias a nivel nacional, lo cual representa el 29.02% de los alumnos que estudian en escuelas públicas a nivel secundaria.

Los cuales se encuentran distribuidos en 16,581 escuelas representando, el 60.6% de la existencia total de escuela secundarias en el país, esto es que de cada 10 escuelas  6 son telesecundarias.

De acuerdo a los resultados de PISA del 2003, los estudiantes que no podían realizar las tareas básicas de lectura eran;

58.9% eran de escuela secundarias públicas y privadas.

65.7% de escuelas secundarias técnicas y,

89.3% de telesecundaria.

Los estudiantes que tienen competencias insuficientes en matemáticas son;

71.9% eran de secundarias generales públicas y privadas.

82.7% de escuelas técnicas y,

94.4% de telesecundaria.

Con respecto al costo en pesos por alumno nos muestra lo siguiente;

Secundaria general    $ 12,460.00

Secundaria Técnica   $ 14,572.00 y,

Telesecundaria           $ 6,811.00

Por otra parte, es importante mencionar que el modelo de telesecundaria se extendió a inicio del año 2000;

“a Centroamérica; Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y panamá y, a Los Estados Unidos a través del Programa Binacional de Educación Migrante donde se iniciaron pruebas piloto en California, Pensilvania, Colorado y Florida integrando cursos de matemáticas y ciencias así como cursos propedéuticos del programa de telesecundaria de verano a la población hispana.” (9)

ALGUNOS DATOS ESTATALES

Veamos ahora algunos datos de la situación que guardan las telesecundarias locales, que como se verá más adelante y como le ha descrito anteriormente, no son discrepantes. En el 2009 el Centro de Estudios Técnicos y superiores (CETYS), realizó un estudio acerca de la situación que guardan las escuelas telesecundarias en Baja California recopilando la siguiente información; ;

“reconoce como debilidades o aspectos negativos, primeramente la falta de apoyo en recursos económicos, tecnología, infraestructura, material didáctico, personal de apoyo y administrativo y estímulos a docentes como a directores; en segundo lugar, los factores sociales como la pobreza ligado a las deficiencias culturales de la comunidad; en tercer lugar, destaca la desventaja de los maestros que atienden varios grupos, (…)” (10)

Un aspecto que destaca cuando se analizan las variables metodológicas y pedagógicas, es la falta de compromiso de algunos docentes respecto a las actividades educativas que se realizan con los alumnos y en las acciones de vinculación que se organizan con los padres de familia y los miembros de la comunidad.

Por otra parte, destacan los resultados de la encuesta realizada a los alumnos de tercer grado respecto a aspectos personales de los estudiantes;

74% de los alumnos identificaron la falta de recursos económicos en su casa.

50% cuida algún familiar en casa.

60% identifica la zona en que viven como insegura o violenta.

45% trabaja al salir de la escuela.

El 68% de los estudiantes tienen planes de continuar estudiando. (11).

El documento elaborado por la Coordinación de Telesecundaria en el estado (12), en el 2012 presenta la situación que guarda la modalidad.

Las telesecundarias surgen en 1993, en la actualidad hay 92 telesecundarias en el estado con una población estudiantil de 8,535 alumnos y una planta de 390 docentes, de los cuales el 70% cuenta con un perfil profesional ajeno a la docencia y, del total 133 docentes se encuentran en las siguientes categorías (no titulado, bachillerato y otros). Además, de las 92 escuelas 37 son multigrado.

Con lo que respecta a los aprendizajes medidos por los resultados de ENLACE 2011 y que aquí se presentan de manera global del nivel secundaria en el estado, son los siguientes;

Puntajes en español;

Secundarias generales: 467.8

Secundarias técnica:      475.0

Telesecundarias:            471.9

Puntajes en matemáticas;

Secundarias generales: 481.6

Secundarias técnicas:    488.6

Telesecundarias:            500.1

Puntajes en geografía;

Secundarias generales: 484.4

Secundarias técnicas:    489.3

Telesecundarias:            486.9

Por otra parte, elaboran un listado de problemáticas parciales que la coordinación estatal ha detectado;

  • Aprendizajes: aprendizajes poco significativos.
  • Enseñanza: escases de estrategias para lograr en los alumnos las competencias y los aprendizajes significativos y falta de capacitación a docentes.
  • Recursos humanos: falta de plazas docentes.
  • Recursos materiales: deficiente señal de EDUSAT y equipo deteriorado.
  • Infraestructura: escuelas sin direcciones y pocas aulas de medios.
  • Gestión: escasa capacitación a directores en relación a la gestión escolar, docentes desconocen el modelo pedagógico de telesecundaria y el uso de las TICs.

De igual manera los inspectores y apoyos técnicos pedagógicos carecen de elementos que permiten fundamentar sus acciones y tomas de decisión, lo que se refleja en la falta de estrategias de acompañamiento y seguimiento a las necesidades de los docentes y de los centros escolares.

Diversos factores problemáticos que conllevan a hacer del servicio de telesecundaria, un servicio desprotegido y que requiere ser fortalecido para responder a las necesidades de la población que la demanda.

CONCLUSIONES

La telesecundaria es un modelo que surgió de un modelo vinculado a la modernidad y poco tiene que ver con la escuela rural, más bien en la segunda década de su fundación se retomó algunos aspectos de dicha escuela.

Dos de los aspectos fundacionales sed han cubierto, ampliar la cobertura y la equidad en secundaria.

Los conflictos que se han generado durante la historia de la telesecundaria tienen que ver con la actitud asumida por el grupo hegemónico del SNTE y las autoridades educativas, además, de la inequidad con que se distribuyen los recursos dentro de sistema educativo nacional.

La relacion costos – eficiencia en las telesecundarias es muy alto, pues mientros en las modalidades general y técnica el costo del alumno es el doble o más, los porcentajes de eficiencia varían solo en 3.15%.

Con respecto a los aprendizajes de los alumnos las telesecundarias tienen porcentajes altos, sin embargo, no es nada satisfactorio lo que sucede al respecto en las otras modalidades, ya que si tomamos en cuenta los entornos sociocultural y familiar de los alumnos en cada modalidad, las telesecundarias tienen grandes desventajas.

En cuanto a la enseñanza, de acuerdo a los datos recabados todas las modalidades de secundaria se sustentan en esquemas y hábitos tradicionalistas.

Telesecundaria carece de una estructura administrativa completa a nivel nacional, sus estructuras son desarrolladas a nivel delos estados y sólo donde su matricula es representativa.

No podemos dejar de lado las grandes deficiencias que el sistema de telesecundarias tiene en lo pedagógico, pero estas son decisiones que están en manos de las estructuras de desición del sistema educativo nacional.

Tampoco podemos dejar de ver que la problemática educativa a nivel nacional no es de una modalidad esclusivamente, sino que corresponde a políticas educativas nacionales, esto es, que un modelo educativo corresponde a un modelo de nación y los tiempos que se viven, por lo que en la decada de los años cincuenta y sesenta la preocupación de los gobiernos en turno fue la cobertura educativa, ahora en el siglo XXI la problematica de la educación ha cambiado a la calidad educativa, pero ahora, la educación de calidad tiene que ver con el uso de las tecnologías y es aquí donde la telesecundaria tiene una oportunidad de ser un modelo en todos los diversos modelos educativos por la experiencia que ha acumulado.

BIBLIOGRAFÍA

1)     “La Telesecundaria cumple 40 años; Vive una “crisis profunda”. Poy Solano, Laura, ensayo, 2008.

http://www.jornada.unam.mx/2008/01/13/index.php?section=sociedad&article=038n1soc

2)    “La Telesecundaria en México; un breve recorrido histórico por sus datos y relatos”. Jiménez Hidalgo. José de Jesús, Martínez Jiménez. Rodolfo, García Mancilla. Carlos David. SEP, 1ra ed, México, 2010, pp. 124.

http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/archivos_index/B-HISTORIA-TELESECUNDARIA.pdf.

3)     “Las Telesecundarias Mexicanas, un recorrido sin atajos”. Reyes Heroles, Jesús            Director, Fundación Este País, México, D.F, junio 2005.

http://estepais.com/inicio/historicos/171/21_suplemento_las%20telesecundarias.pdf

4)    “Telesecundarias en Baja California: una evaluación integral”. Garate Rivera, Alberto. Bonilla Esquivel, José Luis, Montes Silva, Melanie E., Sistema CETYS Universidad, Mexicali, B.C., 2009, pp. 192.

5)    “Programa Estatal para el Fortalecimiento del Servicio a la Educación Telesecundaria del Estado de Baja California (PEFT)”. Rodríguez Bernal, Beatriz, Muñoz Franco, María de la Paz. Zazueta Cervantes, Sonia, SEBS – Coordinadora Estatal de Telesecundaria, Mexicali, B.C., 2012, pp. 27.

http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/normatividad/PEFT2012_Estados/PEFT_2012_BC.pdf

6)    “La telesecundaria ante la sociedad del conocimiento”. Calixto Flores, Raúl. Rebollar Albarrán. Angélica María, revista Iberoamericana de educación N° 44, México, D.F., 2008.

http://www.rieoei.org/expe/2197Flores.pdf

de victormanuelsanchezcorona Publicado en Diplomado

planteamiento de tesis (Técnicas de investigación II)

TITULO

Factores socioculturales familiares que influyen en el logro educativo de los alumnos y alumnas de educación secundaria: el caso de la telesecundaria núm. 56 “José Vasconcelos Calderón” de Playas de Rosarito, B.C.

PROBLEMA

Los factores socioculturales que la familia inculcan a sus hijos, desde su nacimiento y posteriormente, va hacer fundamental para que cuando estos lleguen al nivel de secundaria puedan obtener buenos resultados académicos y puedan proyectarse hacia el siguiente nivel educativo.

INTRODUCCIÓN

Nuestra investigación este relacionando el logro académico que tienen nuestros alumnos que asisten a clases presenciales en la telesecundaria núm. 56 y que sus edades fluctúan entre los 12 y 15 años de edad en promedio, con relación a factores socioculturales de las familias que intervienen para que este logro educativo se de o no.

Considerando la importancia y sobre todo lo fundamental que resulta la educación primaria que se imparte a los niños y niñas desde sus hogares, es para nosotros de mayor importancia acercarnos a este espacio de la familia e ir desentrañando como se crean las condiciones para que sus hijos tengan una incursión exitosa en la educación básica y, sobre todo, como podemos hacer uso de los resultados que tengamos para poder, desde la escuela, aportar nuestros hallazgos a las familias que no tienen la noción de la importancia de fomentar en sus hijos valores, hábitos, etc, que lo ayuden a tener un mejor desempeño escolar.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La escuela telesecundaria esta ubicada en el sur-este de Rosarito, en el Fraccionamiento Misión del Mar I considerado de alto interés social, sin embargo podemos observar que entre construcciones, que a simple vista se ve tienen grandes inversiones, existen otras viviendas de menores recursos e, incluso entre las cañadas, donde viven familias de escasos recursos, familias de donde provienen la mayor parte de nuestros alumnos. Los cuales provienen de las familias que; viven en el fraccionamiento y cuidan las viviendas de grandes recursos o son a la vez personas que son trabajadores de la construcción que viven ahí, por otra parte, hay alumnos que proviene de áreas aledañas al fraccionamiento o rancherías y, otros provienen de sectores que viven en el fraccionamiento y que laboran en diversos trabajos urbanizados; Pequeños comerciantes, profesionistas o prestadores de diversos servicios, etcétera, que envían a sus hijos a las diferentes escuelas del fraccionamiento. Ante esta diversidad de orígenes y culturas de nuestros estudiantes consideramos importante describir, de la manera más clara, cuales son esos factores socioculturales familiares que en esta heterogeneidad impactan en el logro académico en nuestra escuela.

JUSTIFICACIÓN

Durante varios años hemos observado que hay niños(as) que, aunque, son evidentemente de escasos recursos económicos, con padres que a simple vista parecen contar con un nivel educativo básico, o sin ningún estudio, logran un  desempeño académico mayor en la escuela secundaria sin ningún problema, aspecto que contrasta con otros tipos de alumnos que tienen condiciones socio económicas y/o culturales de mayor nivel y, sin embargo, no logran mejorar su desempeño o de plano se mantiene bajo.

Consideramos importante conocer cuales son estos factores socioculturales que provienen del ámbito familiar que favorecen el que algunos alumnos logren mejorar su desempeño y al final de su ciclo de secundaria mejorarlo.

OBJETIVOS

GENERAL: Determinar cual es o cuales son los factores socioculturales familiares que repercuten en mejorar el logro académico de nuestros alumnos de la escuela telesecundaria núm. 56 “José Vasconcelos Calderón”.

PARTICULAR: Diseñar estrategias que se puedan generalizar con los padres de familia y que tiendan a mejorar el logro académico de los alumnos de la escuela telesecundaria.

MARCO TEÓRICO

Los diferentes autores leídos en nuestra revisión bibliográfica  coinciden en que el ámbito de la familia es el espacio por excelencia donde se va a formar y la personalidad original del niño o niña. Aviña Zepeda, Jaime en su articulo Familia y Educación plantea que “La familia sigue siendo, a pesar de los ataques y dudas que se ciernen sobre ella, el nudo esencial de la constitución de la personalidad de los niños. Prácticamente todas las definiciones, más allá desde donde se posicionen para estudiar a la familia, hacen referencia a los factores comunes: habitación común, descendencia común, mismo techo, mismo apellido, mismos padres, mismo grupo, misma historia. Allí se tejen los lazos afectivos primarios, los modos de expresar el afecto, la vivencia del tiempo y del espacio, las distancias corporales, el lenguaje, la historia   de la familia grande, extensa, que comprende a las distintas generaciones que nos precedieron; es decir, todas las dimensiones humanas más significativas se plasman y transmiten en la cotidianeidad de la vida en familia.” (1)

Por otra parte; Espitia Carrascal Rosa Elena y Montes Rotela, Marivel retomando a otros autores, sostienen también que “Para Ruiz y Zorrilla (2007), el capital cultural de las familias es uno de los factores favorecedores de los procesos de mejoramiento escolar, ya que el núcleo familiar es considerado por muchos autores como el ámbito de cultura primaria del niño y donde se imprime el valor que se le otorga a la educación y a la escuela, así como el grado de involucramiento para la resolución de las tareas y dificultades escolares”    (2) – Pág. 93 no solo la personalidad sino también el niño o niña adquirirá la forma elemental, aunque no definitiva, de explicar y medir su acercamiento futuro a la escuela, reflejando de manera inicial el criterio que los padres le inculcan. Como lo referencian las citadas autoras “Los comportamientos y actitudes que las familias asumen frente a ciertos procesos, como por ejemplo, la educación, están determinados por las visiones, las concepciones, las creencias, etc., que tengan respecto. (…)”  (3) – Pág.100 en la misma idea retomando a otro autor nos dice “Para Hernández, J. et al. (2006), las posesiones culturales son uno de los factores externos que influyen fundamentalmente en el desempeño académico de los estudiantes; por lo tanto, se puede abstraer de esto que el capital cultural y social de la familia influye directamente en las características valóricas e ideacionales que ésta se hace sobre la escuela y sobre la educación, al igual que al compromiso que crea con ella.” (4) – Pág. 100.

Siguiendo el comentario del mismo autor citado, en la siguiente página  nos refuerza la idea planteada con anterioridad “. Sin embargo, el capital que la familia aporta inicialmente al hijo en el proceso de formación es irremplazable, ya que ésta provee al niño aspectos relacionados con su desarrollo físico, social, cognitivo y emocional.”   (5) – Pág.101

Camellas Carbó, María de Jesús en su libro Familia y Escuela: compartir la educación plantea que “La familia es el contexto inicialmente responsable del proceso educativo. Es en la familia donde se dan las primeras pautas socializadoras y los primeros aprendizajes orientados a la madurez, el cuidado y la responsabilidad.”   (6) Pág. 45

Si bien es cierto, que la familia es el primer núcleo de responsabilidad de desarrollar la personalidad y sociabilidad, es igual de importante, el seguimiento que se le de al niño o niña en su evolución,  como lo menciona López Barrios, María de los Ángeles en su articulo escrito en la revista Recursos de formación # 3 “Las familias acompañan la evolución de los niños, en el proceso de escolarización, que es la vía excelente para ir penetrando en otros ámbitos sociales diferentes a la familia. Esta, a través de estas funciones, apunta a educar a los niños para que puedan ser autónomos, emocionalmente equilibrados y, al mismo tiempo, capaces de establecer vínculos afectivos satisfactorios.”  (7)

Es decir, que en este proceso educativo del niño o niña, en sus primeros años de edad la función educadora de la familia es una facultad y responsabilidad propia. Sin embargo, una vez que el niño o niña inician su proceso de educación institucional, que en México inicia a los tres años de edad con el ingreso a la educación prescolar, la familia delega esta responsabilidad a otros agentes formadores como lo explica Camellas Carbó, María de Jesús en el libro citado anteriormente “Dada la complejidad de nuestra sociedad y las necesidades cada vez mayores de incorporar información  y aprendizajes, la familia delega una parte de la responsabilidad educativa en la institución escolar, (…)”  (8) – Pag. 45  y que también lo afirma Bolivar, Antonio “Hay una tendencia creciente de las familias a delegar la responsabilidad en el centro educativo, dimitiendo –en parte– de sus funciones educativas primarias en este terreno (…)”   (9) – Pág. 125.  Pero la familia y la escuela no son los únicos agentes formadores, existen muchos, aunque los más importantes en nuestra sociedad son los medios de comunicación masiva, partidos políticos e iglesias. Los cuales influyen de manera importante en la concepción que la familia tenga de la escuela y sus funciones.

Sin embargo, la participación de la familia sigue siendo de vital importancia en el desarrollo de los adolecentes, como nos lo explica diversos autores en esta larga cita “Estudios recientes indican que cuando la familia participa en las actividades escolares y se involucra con la tarea escolar de sus hijos e hijas, éstos tendrán más oportunidades de sobresalir académicamente. Es así como la investigación educativa provee numerosas evidencias en el sentido de que una adecuada intervención de los padres puede producir cambios positivos, significativos en el desempeño escolar de los alumnos y de las alumnas. Rich (1985) y Sattes (1985), por ejemplo, encontraron en sus respectivos estudios que cuando los padres se involucran en la educación de sus hijos e hijas se producen resultados positivos como una mayor asistencia, mejoramiento de las actitudes y conducta de los niños y niñas, una comunicación positiva entre padres y sus hijos e hijas y un mayor apoyo de la comunidad a la escuela. Al mismo tiempo Swaps (1987) encontró que se produce un efecto positivo fundamental cuando los padres se involucran, y en una mejoría en las relaciones padres y sus hijos e hijas. También, y en un sentido inverso, otros estudios muestran que la desatención de los padres a sus hijos e hijas escolares trae consigo, frecuentemente, una declinación de los aprendizajes (Guevara 1996).”  (10)

Hay otros aspectos de que nos hablan varios autores como Espitia Carrascal y Montes Rotela mencionados con anterioridad, son los relacionados con aspectos sociológicos que tienen que ver con las condiciones de las comunidades donde se desarrolla la educación y que afectan de manera importante el desarrollo educativo de los hijos “El interés era conocer algunos aspectos de la comunidad, toda vez que el foco de interés de este trabajo es la familia como eje fundamental en los procesos educativos y el desarrollo de los menores escolarizados. Fundamentalmente se indagó sobre aspectos tales como: Composición familiar, nivel de escolaridad, ocupación laboral, situación socioeconómica, condiciones de vivienda, entre otras.”   (11) –  Pág. 90. Retomando un aspecto que esta directamente relacionado con el desarrollo educativo de los hijos es el nivel de escolaridad de los padres, que son aspectos que tenemos que investigar para comprobar su valides en el contexto donde realizamos nuestro estudio y que las autoras mencionados sostienen que hay una relación directamente proporcional, para lo cual citando a otros autores nos dicen que “acorde con lo que plantean Morales, Arcos, Ariza, Cabello, López, Pacheco, Palomino, Sánchez y Venzalá (1999): Cuando el nivel de los padres está determinado por una escolaridad incipiente o rozando el analfabetismo, es más fácil que los hijos no tengan un rendimiento escolar satisfactorio, y por el contrario, en aquellos padres con un nivel de formación medio alto es más probable encontrar un rendimiento bueno (Morales, Arcos, Ariza, Cabello, López, Pacheco, Palomino, Sánchez & Venzalá, 1999, p. 62).”      (12) – Pág. 92, siguiendo  este debate en relación al estatus socioeconómico y el impacto en el aprovechamiento educativo de los alumnos y alumnas nos dice Woolfolk, Anita (1999)  “retomando a Laosa, Peng, Lee, White y otros, nos propone que las variables entre aprovechamiento escolar y el estatus socioeconómico se debilita cuando se mide únicamente en términos de educación, el ingreso o la ocupación de los padres. Pero la correlación es mayor cuando al calcularla se incluyen variables del ambiente familiar, como las actitudes de los padres hacia la educación y las aspiraciones que tienen para con sus hijos o las actividades intelectuales de la familia. Se trata de un resultado alentado e indica que la falta de ingreso puede no ser tan importante para el aprovechamiento académico como las actitudes y el comportamiento de la familia. De hecho, muchas familias con ingresos limitados hacen un excelente trabajo de apoyo al aprendizaje de sus hijos.”   (13)

Al respecto de las últimas dos citas anteriores vemos la importancia de medir como influyen o si influyen de manera determinante o no en el aprovechamiento educativo en un contexto social donde esta ubicada la escuela. En este sentido nos dice Comellas, María de Jesús que “Una primera consideración que nos sería preciso valorar es que la escuela no es una isla. La escuela es una pequeña muestra de la sociedad y por lo mismo es un reflejo de ella. En la escuela, las personas que la forman (alumnado, familias, profesorado…) viven en el mismo contexto en el que está ubicada (barrio, ciudad…), a pesar de que los orígenes y su tiempo de estancia sean diferentes.”  (14) – Pág. 60 Considero importante retomar otro aspecto mencionado con anterioridad, relacionado con los agentes de enseñanza que la escuela en la sociedad contemporánea tiene que retomar, ya que es necesario incorporarlos al estudio de los factores socioculturales que intervienen en la enseñanza de hoy, como nos lo explica Bolivar, Antonio “Si bien es hoy una necesidad reafirmar la función educativa de la escuela, hay  también sin duda graves problemas para ejercerla. Ni la escuela es el único contexto de educación ni sus profesores y profesoras los únicos agentes, al menos también la familia y los medios de comunicación desempeñan un importante papel educativo. Ante las nuevas formas de socialización y el poder adquirido por estos otros agentes en la conformación de la educación de los alumnos, la acción educativa se ve obligada a establecer de nuevo su papel formativo, dando un nuevo significado a su acción con nuevos modos. Entre ellos, la colaboración con las familias y la inserción con la comunidad se torna imprescindible.”   (15) –  Pág. 120 En  ese mismo sentido Comella, María de Jesús nos plantea que “En otros tiempos la escuela era la única puerta de acceso a la información. Pero ahora este traspaso de información ya no es su rol fundamental, dada la cantidad de información que llega por todos canales (vivencias, televisión, internet y otros canales tecnológicos y sociales).”  (16) – Pág. 62 como vemos la escuela y la familia ya no tienen la exclusividad de la enseñanza, los medios de comunicación son cada ves más relevantes en esa función y lo constatamos cuando hacemos algunas lecturas referentes a la cantidad de horas que los niños y niñas pasan viendo la televisión o en el internet. Si bien la escuela y la familia, en ese orden, es importante retomar en el estudio de los factores socioculturales familiares otros aspectos, como serían las nuevas tecnologías de la comunicación,  que me parece pueden ampliar la visión que tenemos de su influencia sobre el aprovechamiento educativo de nuestros alumnos y alumnas de la escuela telesecundaria núm. 56 de Rosarito, B.C. como nos lo precisa Bolivar, Antonio “La quiebra del consenso implícito que históricamente se ha dado entre las instituciones socializadoras básicas, sólo puede ser superada mediante la recuperación de una acción comunitaria de dichos agentes e instituciones. Siendo ya imposible mantener la acción educativa de los centros recluida como una isla en el «espacio educativo ampliado» actual, se precisa poner en conexión las acciones educativas escolares con las que tienen lugar fuera del centro escolar y, muy especialmente, en la familia. Asumir aisladamente la tarea educativa, ante la falta de vínculos de articulación entre familia, escuela y medios de comunicación, es una fuente de tensiones y desmoralización docente.(…)”  (17) –  pág. 121.

 

CONCLUSIONES

El planteamiento de nuestro problema origina, los factores socioculturales que la familia inculca a sus hijos va hacer fundamental para la obtención de buenos resultados académicos en el proceso educativo de los jóvenes mexicanos.

En primer lugar lo que pretendemos es conocer cuales son estos factores y posteriormente poderlos aplicar con los padres y madres de familias de nuestra escuela, con el fin de mejorar sus aprendizajes de sus hijos.

Los padres de familia de nuestra escuela tienen orígenes diversos y por tanto sus capitales culturales también lo son. De ahí que esta heterogeneidad impacte de manera diversa en el logro académico de nuestros estudiantes. Sin embargo, hemos observado que en ocasiones hijos de familias con condiciones socioeconómicas y culturales mayores no logran mejorar su logro académico.

Todos los autores revisados coinciden en que estos factores socioculturales de la familia van a ser el elemento fundamental para obtener un mejor logro, pero además, estos factores van a permear al niño toda su vida. Aunque hay otros autores que plantean, que además se requiere la intervención de los padres en la escuela para garantizar estos logros, por otra parte, otros autores manejan que  se tienen que valorar aspectos de tipo socioeconómico y del contexto social, por ejemplo; la composición familiar, nivel de escolaridad, ocupación laboral, entre otros, que influyen de manera importante en el desarrollo educativo de los hijos. Otro de los encuentros que obtuvimos fue que otros autores plantean que no solo son la familia y la escuela sino que hay otros elementos que influyen en el desarrollo educativo y, estos son, la televisión y el internet.

Como vemos pues, la familia aunque sigue siendo una pieza clave en el logro educativo es evidente que esta función esta cambiando, de ahí la importancia de analizar cual es la influencia de los factores socioculturales de la familia en la educación.

HIPÓTESIS

Los factores socioculturales de las familias son la principal influencia en el logro académico de los alumnos de la telesecundaria núm. 56 “José Vasconcelos Calderón” de Playas de Rosarito, B.C.

citas técnicas de investigación II

INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES DEL BARRIO COSTA AZUL DE SINCELEJO (COLOMBIA)

Family influence in the educative process of minors in the Costa Azul neighbourhood of Sincelejo (Colombia)

Rosa Elena Espitia Carrascal, Marivel Montes Rotela

investigación y desarrollo vol. 17, n° 1 (2009) – issn 0121-3261

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/171/04%20INFLUENCIA%20DE%20LA%20FAMILIA.pdf

 

Características de las familias del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia) Para cumplir los propósitos de este estudio se hizo necesario partir de la caracterización de las familias del barrio Costa Azul. El interés era conocer algunos aspectos de la comunidad, toda vez que el foco de interés de este trabajo es la familia como eje fundamental en los procesos educativos y el desarrollo de los menores escolarizados. Fundamentalmente se indagó sobre aspectos tales como: Composición familiar, nivel de escolaridad, ocupación laboral, situación socioeconómica, condiciones de vivienda, entre otras.          Pág. 90 (1)

 

Se puede resaltar que la mayoría de las familias del barrio Costa Azul tienen un número de hijos  considerable, por lo que resulta pertinente citar lo expuesto por Burrows y Olivares (2006), quienes afirman que la cantidad de hijos afecta la dinámica familiar, pues a mayor cantidad de ellos implica diversidad de estrategias para enfrentar el apoyo al aprendizaje, así como una mayor dificultad para apoyar a todos por igual en sus estudios.        Pág. 90 (2)

 

La actividad laboral de la mayoría de las familias depende de una sola persona, donde el mayor porcentaje corresponde al padre como único miembro que labora, mientras que una minoría de madres asumen solas esta responsabilidad. De igual forma, otros miembros de las familias se responsabilizan laboralmente, resaltándose que los hijos ocupan el segundo lugar en sostenimiento del hogar. Este fenómeno puede motivar a que los hijos deserten del sistema educativo para trabajar, lo cual, según López (2004), puede traer consecuencias graves para su futuro, ya que “quienes no tienen acceso a la educación carecen de competencias que habilitan una inserción laboral exitosa”.     Pág. 91  (3)

 

Por otra parte, el promedio económico de ingreso mensual de estas familias muestra que la mayoría tiene un ingreso menor a un salario mínimo vigente (SMV). Vélez, Shiefelbein y Valenzuela (1995) en su planteamiento afirman que el rendimiento académico se encuentra fuertemente asociado al status socioeconómico (SES), medido como ingreso familiar o promedio de ingreso del entorno donde el estudiante habita.        pág. 91 (4)

 

Por otra parte, la jornada de trabajo de los miembros de la familia evidencia que el 65% labora la mayor parte del día. Esta situación puede influir en que los padres del barrio Costa Azul dispongan de poco tiempo para acompañar a los hijos en las responsabilidades escolares, dado que la gran mayoría de ellos se encuentran todo el día fuera de casa.             Pág. 91  (5)

 

acorde con lo que plantean Morales, Arcos, Ariza, Cabello, López, Pacheco, Palomino, Sánchez y Venzalá (1999): Cuando el nivel de los padres está determinado por una escolaridad incipiente o rozando el analfabetismo, es más fácil que los hijos no tengan un rendimiento escolar satisfactorio, y por el contrario, en aquellos padres con un nivel de formación medio alto es más probable encontrar un rendimiento bueno (Morales, Arcos, Ariza, Cabello,

López, Pacheco, Palomino, Sánchez & Venzalá, 1999, p. 62).           Pág. 92   (6)

 

 

2. Actividades socioculturales y recreativas que se realizan en familia

 

Para Ruiz y Zorrilla (2007), el capital cultural de las familias es uno de los factores favorecedores de los procesos de mejoramiento escolar, ya que el núcleo familiar es considerado por muchos autores como el ámbito de cultura primaria del niño y donde se imprime el valor que se le otorga a la educación y a la escuela, así como el grado de involucramiento para la resolución de las tareas y dificultades escolares.           Pág. 93  (7)

En lo concerniente al proceso educativo, López (2004) afirma que la escolarización exige tareas que deben compartirse entre la escuela y la familia, tales como: el diálogo, la descripción, la narración, la lectura, la escritura, los cálculos, la observación, etc., que necesariamente son “dotaciones” que el niño debe tener y que se demandan continuamente no sólo cuando se inicia la

educación, sino hasta el momento de la graduación.           Pág. 93   (8)

 

Las prácticas familiares en la labor educativa se construyen a través de representaciones sociales; éstas se expresan en estrategias y acciones de uso cotidiano explícitas e implícitas, como: revisión y realización de tareas, distribución de la rutina y uso del tiempo diario, acompañamiento para el estudio, visitas a la escuela para conocer los logros académicos y el comportamiento

de los hijos, entre otras.            Pág. 94   (9)

 

3.2. Conocimiento de los padres de la enseñanza de los hijos.

Paniagua (1990, citado por Coll, Palacios & Marchesi, 1990) expone que dentro de las formas de colaboración familia-escuela se encuentra el intercambio de información, que comprende: cuestionarios, informes, información cotidiana a la entrada o salida, reuniones, circulares, notas, diarios y agendas, que sin lugar a dudas son los medios que emplean los padres para saber sobre

la enseñanza diaria de sus hijos.            Pág. 94   (10)

 

3.3. Recursos, tiempo y ambiente de la familia destinados

al acompañamiento escolar. Los padres deberían brindar las condiciones necesarias para que sus hijos se apropien y beneficien del proceso de aprendizaje; es su responsabilidad la consecución y

el aporte de recursos (materiales, económicos, talentos), la calidad del tiempo de dedicación y el ambiente (familiar y espacial), con el fin de motivar, promover y alcanzar el éxito educativo de sus hijos.                     Pág. 96   (11)

 

Por otra parte, en general los hogares observados del barrio Costa Azul no cuentan con el ambiente que propicia el aprendizaje de los niños; es decir, espacios, luz, ventilación y tranquilidad que permita estudiar en excelentes condiciones, antes por el contrario existen muchos distractores: TV, música y tránsito de personas.                  Pág. 96   (12)

 

3.4. Hábitos de estudio y uso del tiempo libre en el hogar.

La rutina diaria de los niños constituyen un factor de relevancia educativa indudable, ya que permite el proceso de socialización en su contexto, en el que buena parte de los valores se relacionan con el ocio y las actividades asociadas a él.           Pág 97   (13)

 

 

de victormanuelsanchezcorona Publicado en Diplomado

PLANEACIÓN EDUCATIVA

NIVEL DIRECTIVO:

Esta orientado a la proyección y participación de la escuela, los sistemas de comunicación, de reglamentación y el desarrollo del clima organizacional, así como promover la participación de los padres, autoridades y comunidad.

CATEGORIA DE BLOOM: COMPRENDER Y APLICAR

NIVEL INSPECCIÓN:

Esta orientada a la proyección y participación de un conjunto de escuelas y docentes adscritos a ella en una determinada zona, los sistemas de comunicación, de reglamentación y el desarrollo del clima organizacional, así como la de promover la participación de las escuelas a su cargo y autoridades.

CATEGORIA DE BLOOM: COMPRENDER Y APLICAR

EL NIVEL:

Esta orientado a la proyección y participación de todas las escuelas y docentes adscritos a ellas en un municipio, los sistemas de comunicación, de reglamentación y el desarrollo del clima organizacional, así como promover la participación de inspecciones y autoridades.

CATEGORIA DE BLOOM: APLICAR Y ANALIZAR

NIVEL ESTATAL:

Esta orientado a la proyección y participación de todas las escuelas y contratar al personal adscrtos a ellas en el ámbito del estado, los sistemas de comunicación, de reglamentación y el desarrollo del clima organizacional, así como promover la participación de las autoridades de cada uno de los municipios que lo componen y establecer la relación con la autoridad nacional.

CATEGORIA DE BLOOM:  APLICAR, ANALIZAR Y EVALUAR

NIVEL NACIONAL:

Esta orientado a la planeación educativa, proyección y participación de todas las escuelas y docentes del país, definir presupuestos a nivel de los estados, los sistemas de comunicación, de reglamentación y el desarrollo del clima organizacional, así como de promover la participación de autoridades estatales y organismos mundiales.

CATEGORIA DE BLOOM: ANÁLIZAR, EVALUAR Y CREAR

NIVEL GLOBAL:

Esta orientado a la elaboración y organización la educación a nivel mundial, definir apoyos económicos a instancias nacionales, los sistemas  de comunicación, de reglamentación y el desarrollo del clima organizacional, así como promover la participación de organismos mundiales de educación y autoridades nacionales.

CATEGORIA DE BLOOM: EVALUAR Y CREAR

de victormanuelsanchezcorona Publicado en Diplomado

JOHN DEWEY (PRAGMATISMO Y PEDAGOGÍA)

ESCRIBIA DEWEY QUE, EL PENSAMIENTO NO ES UN CONGLOMERADO DE IMPRESIONES SENSORIALES, NI LA FABRICACIÓN DE ALGO LLAMADO «CONCIENCIA», Y MUCHO MENOS UNA MANIFESTACIÓN DE UN «ESPÍRITU ABSOLUTO», SINO UNA FUNCIÓN MEDIADORA E INSTRUMENTAL QUE HABÍA EVOLUCIONADO PARA SERVIR LOS INTERESES DE LA SUPERVIVENCIA Y EL BIENESTAR HUMANOS.

DEWEY CUESTIONABA LOS DUALISMOS QUE OPONEN MENTE Y MUNDO, PENSAMIENMTO Y ACCIÓN QUE HABÍAN CARACTERIZADO A LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL DESDE EL SIGLO XVII. SU TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESTACABA LA » NECESIDAD DE COMPROBAR EL PENSAMIENTO POR MEDIO DE LA ACCIÓN SI SE QUIERE QUE ÉSTE SE CONVIERTA EN CONOCIMIENTO».

DEWEY ESTABA CONVENCIDO DE QUE NO HABÍA NINGUNA DIFERENCIA EN LA DINÁMICA DE LA EXPERIENCIA DE NIÑOS Y ADULTOS. UNOS Y OTROS SON SERES ACTIVOS QUE APRENDEN MEDIANTE SU ENFRENTAMIENTO CON SITUACIONES PROBNLEMÁTICAS QUE SURGEN EN EL CURSO DE LAS ACTIVIDADES QUE HAN MERECIDO SU INTERÉS. EL PENSAMIENTO CONSTITUYE PARA TODOS UN INSTRUMENTO DESTINADO A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA EXPERIENCIA Y EL CONOCIMIENTO ES LA ACUMULACIÓN DE SABIDURÍA QUE GENERA LA RESOLUCIÓN DE ESOS PROBLEMAS.

DEWEY AFIRMA QUE UN NIÑO NO ES UNA «TABULA RAZA». CUANDO EL NIÑO LLEGA A EL AULA «YA ES INTENSAMENTE ACTIVO Y EL COMETIDO DE LA EDUCACIÓN CONSISTE EN TOMAR A SU CARGO ESTA ACTIVIDAD Y ORIENTARLA».

CUANDO EL NIÑO EMPIEZA SU ESCOLARIDAD, LLEVA EN SÍ CUATRO «IMPULSOS INATOS- EL COMUNICAR, EL CONSTRUIR, EL DE INDAGAR Y EL DE EXPRESARSE DE FORMA MÁS PRECISA»- QUE CONSTITUYEN LOS «RECURSOS NATURALES, EL CAPITAL PARA INVERTIR, CUYO EJERCICIO DEPENDE EL CRECIMIENTO ACTIVO DEL NIÑO». EL NIÑO TAMBIEN LLEVA CONSIGO INTERESES Y ACTIVIDADES DE SU HOGAR Y DEL ENTORNO Y AL MAESTRO LE INCUMBE LA TAREA DE UTILZAR ESTA «MATERIA PRIMA » ORIENTANDO LAS ACTIVIDADES HACIA «RESULTADOS POSITIVOS».}

DEWEY CUESTIONABA A QUIENES PROPONIAN UNA PEDAGOGÍA «CENTRADA EN EL NIÑO», YA QUE NO RELACIONABAN LAS ASIGNATURAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO CON LOS INTERESES Y ACTIVIDADES DEL NIÑO, POR LO QUE DECIA QUE, UNA EDUCACIÓN EFICAZ REQUIERE QUE EL MAESTRO EXPLORE ESTAS TENDENCIAS E INTERESES PARA ORIENTAR AL NIÑO HACIA LA CULMINACIÓN EN TODAS LAS MATERIAS, YA SEAN CIENTÍFICAS, HISTÓRICAS O ARTÍSTICAS.

LOS INTERESES DEL NIÑO HACIA ALGUNA MATERIA, VAN A REPRESENTAR FINALMENTE EXPERIENCIAS; NO LOGROS. LOS PROGRAMAS, SON LAS EXPERIENCIAS ACUMULADA, LA CULTURA, Y ES ELLO LO QUE DEBE ADQUIRIR EL NIÑO, PERO NO COMO UNA IMPOSICIÓN, SINO DEBE ESTAR MEDIADO POR «LOS HECHOS Y CERTEZAS QUE ENTRAN EN LA EXPERIENCIA DEL NIÑO…» Y NO DE UNA MANERA ARBITRARIA, COMO UNA CONTRADICCIÓN ENTRE LA TEÓRIA Y LA PRÁCTICA. CUANDO SE LE IMPONE EL CONOCIMIENTO AL NIÑO DE MANERA GRADUAL O COMO UN CONJUNTO ABSTRACTO DE CERTEZAS, EL NIÑO PIERDE INTERES POR ESOS TEMAS, PERO LO MÁS CRÍTICO ES QUE, «NO LE INSTRUYE SOBRE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL POR LOS QUE LA HUMANIDAD HA ADQUIRIDO ESE SABER».

DEWEY PROPONE QUE «LOS MAESTROS TIENEN QUE APELAR A MOTIVACIONES DEL NIÑO QUE NO GUARDAN RELACIÓN CON EL TEMA ESTUDIADO. PARA ELLO EL MAESTRO DEBE DE APLICAR LA PSICOLOGÍA PARA CREAR UN ENTORNO QUE LES AYUDE A SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA».

EL PROGRAMA ES SÓLO UNA GUÍA, CORRESPONDE AL MAESTRO «CREAR LAS CONDICIONES QUE ESTIMULEN Y DESARROLLEN LAS FACULTADES ACTIVAS DE SUS ALUMNOS.» (…) ORIENTANDO EL DESARROLLO DEL NIÑO DE MANERA DIRECTIVA. POR LO QUE EL MAESTRO DEBE ESTAR BIEN CAPACITADO; «CONOCER LA ASIGNATURA, FORMADO EN PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y MANEJAR TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE MOTIVEN AL NIÑO A ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS».

DEWEY ADMITE QUE LA MAYORÍA DE LOS MAESTROS NO POSEEN LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICAS QUE SON NECESARIOS PARA ENSEÑAR DE ESTA MANERA, PERO CONCIDERA QUE PODRÍAN APRENDER A HACERLO.

BIBLIOGRAFÍA:

PRAGMATISMO Y PEDAGOGÍA

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/deweys.pdf

de victormanuelsanchezcorona Publicado en Diplomado

JOHN DEWEY (PRAGMATISMO Y PEDAGOGÍA)

Escrtibia Dewey que, el pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado «conciencia», y mucho menos una manifestación de un «espíritu absoluto», sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos.

 

de victormanuelsanchezcorona Publicado en Diplomado